Entre los clientes de los comercios del Mezquín dos vecinos de Valdealgorfa resultan agraciados en la campaña «Hacer el Agosto en el Mezquín 2021» organizada por la Asociación Empresarial.
El pasado 28 agosto tuvo lugar el sorteo de los premios de la campaña “Hacer el Agosto en el Mezquín”. En esta edición las propietarias del Horno de Reyes y Cristina, comercio dedicado a la elaboración y venta de panadería y pastas artesanas entregó el primer premio de la citada campaña de promoción comercial del pequeño comercio en el Mezquín que tuvo lugar durante todo el mes de agosto. Este primer premio de 800 euros se quedó en Valdealgorfa, al igual que el segundo premio de 200 euros entregado por Lourdes Cuella, propietario de un supermercado de la localidad.
Los números premiados fueron el 2.511 y 1.911, la suerte en esta nueva edición de la campaña recayó en los vecinos de Valdealgorfa: Antonio Marcote y Neus, el primer premio, y en María Giner, el segundo. Los clientes recogieron,este viernes 3 de septiembre, en los establecimientos de mano de los comerciantes y del Presidente de la Asociación Empresarial Mezquín Bajo Aragón los respectivos premios para canjear por los productos y servicios en los establecimientos adheridos a la campaña.
29 establecimientos comerciales participaron en la XX campaña “Hacer el Agosto en el Mezquín” para dinamizar y promocionar el comercio y la hostelería, y a la vez ofrecer a nuestros vecinos y visitantes una imagen de calidad del comercio de los pueblos del Mezquín Bajo Aragón. La Asociación Empresarial Mezquín Bajo Aragón ha organizado un año más la campaña comercial que desarrolla durante el mes de agosto y donde participan los comercios de seis localidades bajoaragonesas: Castelserás, La Codoñera, La Ginebrosa, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla y Valdealgorfa son los pueblos donde están ubicados los establecimientos adheridos, entre los que se encuentran supermercados, carnicerías, panaderías, bares, casas rurales, mercerías, comercios para la construcción y peluquerías, entre otros.
La asociación comercial impulsa este tipo de campañas en verano y en otras épocas del año desde la necesidad de garantizar la vida, no siempre fácil, en las poblaciones rurales, dando el valor de estos comercios que dan calidad de vida a los vecinos de pequeñas poblaciones.
Son ya 20 años consecutivos en los que los comercios del Mezquín Bajo Aragón obsequian a sus clientes con la posibilidad de ganar compras gratis de 200 y hasta 800 euros mediante un sorteo realizado cada año a finales de agosto, coincidiendo el número de los boletos ganadores con las cuatro últimas cifras de los premios de la Lotería Nacional.
En la edición del año 2020, la campaña de la Asociación Empresarial Mezquín Bajo Aragón «Hacer el Agosto en el Mezquín» anunció a sus ganadores.
De acuerdo con la Lotería Nacional del sábado 29 de agosto, el número ganador fue 5285, entregado por Aridos Castelserás a José Luis Alejos, natural de Alcañiz, quien recibió 800 euros en vales de compra en los establecimientos adscritos a esta iniciativa de apoyo al comercio rural. Así mismo, también se hizo entrega de un segundo premio de 200 euros al número 3338, entregado por Panadería Lop, a Rosamari Siurana, vecina de Castelserás.
La entrega de premios fue realizada por el presidente de la Asociación de Empresarios, Ricardo Lop, y los respectivos comerciantes que repartieron los boletos ganadores.
Genio y humanista, inventor y artista, Leonardo da Vinci (1452-1519) cultivó numerosas disciplinas como pintura, ingeniería, música, botánica o ciencia, campos donde sus innovaciones influyeron notablemente, tanto en artistas contemporáneos de su época como en los posteriores a su muerte.
Leonardo da Vinci es considerado como el auténtico homo universalis, hombre del Renacimiento, ya que su sabiduría abarcaba conocimientos de distinta índole, convirtiéndole en uno de los hombres más polifacéticos de la historia. Nació en 1452 en la pequeña villa de Vinci, situada en la región de la Toscana (Italia), donde la insaciable curiosidad que siempre le fue característica comenzó a desarrollarse, en parte por su aprendizaje práctico y poco ortodoxo basado en la observación y la experimentación. Su estela comenzó a elevarse cuando se trasladó a Florencia a los 15 años, donde fue alumno y más tarde colaborador artístico del escultor florentino Andrea Verrocchio -que estaba al servicio de los Médici, la familia más poderosa de la ciudad- y quién le enseñó las diferentes técnicas, materiales y tipos de arte. A lo largo de sus años, Da Vinci recorrió toda la geografía italiana, pasando de corte en corte en lugares como Roma, Milán, Bolonia y Venecia, donde estuvo al servicio de los más poderosos, principalmente como pintor, pero también como escultor, urbanista e inventor de máquinas de guerra. Sus últimos años los pasó en la corte francesa, bajo la invitación del propio Rey Francisco I, donde murió a los 67 años. Así su sabiduría fue creciendo hasta convertirse en el misterioso y erudito hombre que sus cuadernos dejan entrever, y mediante los cuales se puede trazar el enorme legado que este genio dejó para la posteridad. De esta forma, su figura ha quedado a lo largo de toda la Historia en la memoria colectiva como símbolo del hombre del Renacimiento.
Innovación en la pintura: técnica del sfumato La pintura fue la categoría donde pronto destacó Leonardo da Vinci y por la que se le recuerda principalmente en la actualidad. Autor de la famosa “Gioconda” (o “Mona Lisa”), de “La Virgen de las Rocas” o de “La Última Cena”, Da Vinci influyó en la pintura de su tiempo por el uso de la técnica del sfumato, característica de sus obras. En aquella época primaba un interés especial por los efectos de la iluminación y el color. Fue bajo este contexto donde el artista estableció una ampliación de la perspectiva más allá del modelo lineal. Con el sfumato difuminaba los contornos de las figuras para dar menos rigidez a la pintura y que existiese una relación más natural entre las formas y el espacio. Así, este famoso pintor asemejaba los objetos a la vista humana, pues ante más lejanos de la vista del espectador se volvían menos nítidos. “Tres son las perspectivas: la primera trata de las razones por las que decrecen las cosas que se alejan del ojo (perspectiva menguante), la segunda entiende de cómo los colores varían a medida que se alejan del ojo, y la tercera comprende que tanto más indefinidos resultarán los objetos cuanto más se alejen”, dijo el humanista en sus cuadernos. Otras de sus cualidades pictóricas fueron el sentido de la composición y la combinación de sombras y luces, así como la perfección de la anatomía humana y animal y la capacidad para reflejar fielmente expresiones gestuales. Así, también se preocupó por la botánica y la geografía, un estudio que se puede observar en el fondo escenográfico de “La Virgen de las Rocas”, que retrata perfectamente los estratos de la tierra o la vegetación del lugar. Pero, lamentablemente, pocas obras han quedado de Leonardo da Vinci, ya que otra de sus principales características era la inconstancia, lo que le llevaría a abandonar sus proyectos y dejarlos inconclusos.
A la vanguardia de la ciencia Da Vinci cultivó además de la pintura muchas otras disciplinas. Según recopiló la BBC, el historiador y escritor Walter Isaacson comentó sobre el artista: «Produjo insuperables dibujos anatómicos basados en múltiples disecciones, inventó sistemas para desviar ríos, explicó la reflexión de la luz de la Tierra a la Luna». Y el historiador detalló que Da Vinci «abrió el corazón de un cerdo que todavía latía para mostrar cómo funcionan los ventrículos, diseñó instrumentos musicales, coreografió desfiles, utilizó fósiles para disputar el relato bíblico del diluvio universal y luego dibujó el diluvio», señalando de esta forma las múltiples facetas del artista. Leonardo da Vinci estuvo a la vanguardia en su época en cuanto a la revolución científica, ya que daba un salto enorme frente a las supersticiones de la etapa medieval. Aunque poco se sabe de él en este aspecto, ya que como se comentaba anteriormente, su inconstancia le llevó a no publicar jamás sus investigaciones científicas ni tratados. También dedicó sus estudios a la anatomía, convirtiéndose en el primero en describir al corazón como músculo y centro del sistema sanguíneo. Realizó numerosos dibujos sobre huesos, músculos, tendones del corazón y sistema vascular (fue uno de los primeros en realizar un análisis del tamaño de venas y arterias), del sistema de reproducción y otros órganos internos humanos, sentando las bases de la anatomía científica, todo ello diseccionando cadáveres de manera muy discreta, pues estaba prohibido. Sin embargo, para el historiador Isaacson, según la BBC, «el mayor logro de Leonardo en sus estudios del corazón y, de hecho, en todos sus trabajos anatómicos, fue su descubrimiento de la forma en que la válvula aórtica funciona, un triunfo que fue confirmado solo en tiempos modernos». Así mismo, también diseccionó vacas, pájaros, monos, osos, ranas y caballos, con el fin de comparar la estructura anatómica de los animales con la del ser humano. Todos estos dibujos se pueden encontrar en sus cuadernos de notas, entre cuyas anotaciones apareció el “Hombre de Vitrubio”, realizado alrededor de 1490 como una muestra de las proporciones ideales del cuerpo humano.
ElDa Vinci inventor Visionario e inventor, así como arquitecto e ingeniero, Leonardo da Vinci creó armas, máquinas para volar, artefactos mecánicos, una bicicleta o sus famosos flotadores para caminar sobre el agua, entre muchos otros artilugios que se adelantaron por la tecnología y la innovación a su época. Obsesionado con el movimiento y la fricción, Leonardo da Vinci dedicó hasta 28 páginas de uno de sus cuadernos para crear una máquina de movimiento perpetuo, aunque no lo consiguió. No obstante, este proceso le llevó a desarrollar conceptos físicos que no habían sido expuestos en su época. Así, inventó lo que calificó como “ímpetu” y que no sería otra cosa que la primera ley de Newton o principio de inercia, desarrollada 200 años después. Como inventor, realizó muchos artilugios que todavía se usan, como la hélice, una máquina de guerra, una ballesta gigante, el paracaídas, la máquina voladora, un reloj más preciso, un vehículo blindado, un traje de buzo, un puente giratorio o la grúa giratoria, entre muchos otros.
Planes urbanos y ciudad ideal Además, en su curriculum Leonardo se presentaba como urbanista. Tal y como sus anotaciones sobre proyectos encontradas muestran, ideó un sistema de cisternas automáticas para sanear las ciudades, describió cómo optimizar la circulación de la basura o el comercio, ideó máquinas para excavar y levantar pesos e incluso propuso callejones para estacionar carros, entre otras mejoras urbanísticas. Cuando se mudó de la creativa Florencia a la industrial Milán, a principios de 1480, Da Vinci comenzó a investigar sobre las urbes, ya que esta última ciudad estaba siendo azotada por la peste bubónica, que en tan solo tres años mató a casi un tercio de la población de esa urbe. Por este motivo, Da Vinci diseñó diez nuevas ciudades construidas desde cero donde relocalizar a toda la población de Milán, aunque su plan nunca se llevó a cabo. “Leonardo mediante su propuesta de cittá idéale, revolucionó las teorías urbanas y propuestas de los arquitectos del Renacimiento que hasta ese momento trataban el tema”, expuso el doctor David Hidalgo García. Por todo ello, Leonardo da Vinci es considerado un humanista, es decir, un auténtico homo universalis.
Por décimo octavo año consecutivo los comercios del Mezquín entregan los premios en la campaña “Hacer el Agosto” La carnicería Mercedes Pardo de Valdealgorfa entrega el boleto ganador del primer premio de la XVIII campaña «Hacer el Agosto en el Mezquín» 2019, y Ana Isabel Antón de La Codoñera el segundo premio. Los números premiados fueron el 1.428 y 9.489, la suerte en esta nueva edición de la campaña recayó en Sergi Pardo, vecino de Valdealgorfa; y en el matrimonio formado por Milagros Lorenzo y Santiago Mir, vecinos de La Codoñera. Los clientes los comercios recogieron hoy los respectivos premios de 800 y 200 euros para canjear por los productos y servicios en los establecimientos adheridos a la campaña. Se contó con la colaboración de Caja Rural de Teruel y la Diputación General de Aragón.
«Comprar en el Mezquín es invertir en su desarrollo»
«Compra en el Mezquín, porque en Mezquín hacemos el Agosto».
Ya falta pocos días para que comience la campaña y puedas ganar uno de nuestros premios.
ALCAÑIZ Tapilimp Limpieza de tapicerías a domicilio
CASTELSERAS Panadería Lop Pan y repostería Trady`s -Mª Pilar Ortega Supermercado Peluquería Sandra Peluquería y estética Peluquería Mari Mar Peluquería y estética Alimentación Castelserás Supermercado José Fco. Segarra Boix Farmaceútico Serigrafía Aragonesa Marcaje camisetas, ropa de trabajo Áridos Castelserás Materiales de construcción y transportes
LA CODOÑERA Casa Rural Pallarés Vivienda de turismo rural Bar Plaza Bar, tapas y comidas Ana Isabel Antón Farmaceútica Cooperativa San Isidro Supermercado Carnícería Lorenzo Sancho Carnes y embutidos
LA GINEBROSA Panadería Borraz Pan y repostería Mª Dolores Altabella Supermercado
TORRECILLA DE ALCAÑIZ Alimentación Torrecilla Supermercado Carnicería Mª Pilar Carnes y embutidos Ma Petite Passion-Ovidia Pastelería de autor
TORREVELILLA Supermercado Teresa Estopiñan Supermercado Llorens de Mingo El Pajar de Serred Apartamentos turísticos
VALDEALGORFA Coviran – Mari Carmen Bañolas Supermercado El corral de Valero Apartamentos turísticos Coop. Oleícola de Valdealgorfa Fabricación de aceite de oliva Carnicería Mercedes Pardo Carnes y embutidos Trady`s – Lourdes Cuella Supermercado Horno Reyes y Cristina Pan y repostería
El pasado 7 de junio, tuvo lugar en Alcañiz la renovación del convenio financiero suscrito entre Caja Rural de Teruel y la Asociación Empresarial Mezquín Bajo Aragón. Estuvieron en el acto el presidente de la asociación empresarial, Ricardo Lop , y el Jefe de Zona del Bajo Aragón de Caja Rural de Teruel, Emilio Mallén.
En el nuevo convenio, así como en los anteriores suscritos, Caja Rural de Teruel ofrece a las empresas del Mezquín una serie de productos y servicios financieros de acuerdo a las necesidades actuales de las mismas. En el mismo se reafirman los servicios preferentes en, operaciones en las cuentas de las empresas a través de Internet con la aplicación “Ruralvía” o mediante los terminales punto de venta para el servicio de sus negocios. Entre los productos destacados que benefician a los empresas asociadas a la Asociación Empresarial Mezquín Bajo Aragón se encuentran: gestión de tarjetas, depósitos de fondos, operaciones bursátiles, planes de pensiones o diversas operaciones de financiación.
Destacar que un año más Caja Rural de Teruel se compromete en la colaboración económica para la celebración del premio empresarial que la AEM-BA vine organizando desde hace diecisiete años “Premio a la Iniciativa Empresarial del Mezquín” y que tiene como objetivo la promoción y el emprendimiento de las empresas del Mezquín Bajo Aragón.
Este convenio tiene una duración de un año y es aplicable a las empresas, socios y empleados de las mismas.
Torrevelilla acogió el sábado 1 de diciembre de 2018 por la tarde la entrega de los Premios a la Iniciativa Empresarial Mezquín Bajo Aragón que en este año llegaba a su décimo séptima edición.
En esta ocasión los candidatos a recibir el premio de 1.700 euros donado por Caja Rural de Teruel fueron: Horno Reyes y Cristina de Valdealgorfa regentado por Reyes y Cristina Gimeno, ASISTER Bajo Aragón – Teruel al frente del cual está Sonia Gómez y Azafrán de La Ginebrosa con Arturo Mir como artífice del negocio. En esta ocasión el premio recayó en ASISTER Bajo Aragón Teruel. Ricardo Lop, presidente de la Asociación Empresarial Mezquín Bajo Aragón, señaló al término del acto sentirse satisfecho por haber podido llevar a cabo un año más la entrega de estos premios y reconoció el potencial con el que cuenta el territorio para sacar adelante proyectos como los tres candidatos de esta edición.La jornada vivida en Torreveilla se completó con una charla coloquio sobre el proyecto ‘113 Empresas S.O.S. Teruel’ titulada ‘Por la supervivencia de nuestros pueblos’ que fue ofrecida por el presidente de la DPT, Ramón Millán y por Luis Muñoz, director de la Oficina de Programas de la Unión Europea de la DPT.